La Fundación MOTICU por sus siglas Monte, Tierra y Cultura, es una organización que reúne a personas interesadas en aspectos relacionados a la conservación de la biodiversidad natural y cultural haciendo énfasis en la educación, investigación y la inclusión de la población local a los procesos de conservación de la naturaleza.

Somos una organización nacida el 2020, como resultado de reuniones entre investigadores, guardaparques y propietarios privados y otros actores sociales en la provincia de Corrientes, Argentina. Tenemos en común una preocupación por la crisis climática y ambiental, y durante la pandemia de COVID 19, hemos decidido organizarnos para trabajar por un planeta mejor.

Promover la conservación de los ambientes nativos y patrimonio cultural en Argentina, y difundir la importancia de estas acciones al resto de la sociedad.

Ser una organización representativa a nivel nacional e internacional que impulse actividades de promoción y gestión de la conservación de la biodiversidad natural, cultural, su investigación, y difusión del conocimiento generado en nuestras acciones.

OBjetivos

General

Brindar lineamientos para la ejecución de acciones efectivas de investigación, conservación y divulgación relacionados a recursos naturales y culturales de Argentina.


Específicos

Identificar prioridades de investigación y conservación en Argentina, particularmente del NEA.

Establecer alianzas estratégicas multidisciplinarias con instituciones (públicas, privadas y gubernamentales) e investigadores a nivel nacional e internacional.

Generar espacios y herramientas para la promoción de la difusión sobre el conocimiento de la biodiversidad natural y cultural de Argentina, en distintos contextos de educación.

Promover la participación ciudadana en acciones de gestión de la naturaleza.

Valores
Institucionales

Profesionalismo

Somos una organización formada por distintos profesionales que genera y comparte conocimiento científico relacionado a la biodiversidad, conservación, salud ambiental y gestión de la naturaleza. El compromiso de cada miembro de la Fundación MOTICU, para la promoción de la educación, la protección de nuestras culturas, la investigación y la conservación de la biodiversidad con los que se va a trabajar es una base fundamental del trabajo.

Protección

Para nosotros es importante el manejo responsable de la información y el tratamiento de la conservación de la biodiversidad natural y de los saberes.

Trabajo en equipo

Somos una organización de puertas abiertas en continuo crecimiento, dispuesta al trabajo colaborativo, con gran interés para generar participación social en los proyectos propuestos por la Fundación MOTICU.

Dedicación

Estamos comprometidos con el trabajo arduo, colectivo y valorable de reunirse, informar e informarse, compartir, estudiar, investigar y preservar a todos la biodiversidad natural y cultural de nuestro país.

Quienes somos

Contamos con un equipo multidisciplinario de biólogos, guardaparques, guías intérpretes naturalistas,
geógrafos, veterinarios, antropólogos, y contadores.

Consejo de Administración

Julian Ezcurra Presidente


Es un productor de Corrientes, que decidió probar el camino de la producción inclusiva y sustentable, transformando parte de su propiedad en un área natural protegida, la Reserva Natural Privada Las Lomas. A través de los años ha apostado a nuevas formas de producción, y el impulso de la agroecología. Ha promovido programas de educación en esta reserva, e incorporado a la población local a los procesos de conservación del ambiente. En la actualidad es un activista ambiental, y promueve los cambios a largo plazo en forma sustentable en el uso de nuestros ambientes.


Martin KowalewskiSecretario


Es un investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina. Es antropólogo y biólogo, con estudios en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook y Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC). Realizó también postdoctorados en Antropología Biológica y Patobiología en la UIUC. Estudia temas relacionados con el comportamiento, ecología, demografía, dinámica de enfermedades infecciosas y conservación de primates neotropicales. Es además Director de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL-CONICET), en el NE de Argentina, donde se mantiene y continúa un sitio de estudio de monos aulladores negros y dorados desde los 1980s. Tiene amplia experiencia en educación ambiental y es guía naturalista intérprete.


Adriana Vallejos Tesorera


Guardaparque y activista ambiental. Estudiante de Biología realizando su tesis de grado en la especie Lobito de río. Trabaja en conservación, gestión y manejo de Áreas Protegidas en la Dirección de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes desde el año 2009, donde se desempeña como Jefa de Seccional de Guardaparques del Parque Provincial San Cayetano.


María Belén NataliniVocal


Es veterinaria, se encuentra realizando su doctorado con una beca de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina. Realizó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCV - UNICEN). Estudia temas relacionados con la dinámica de enfermedades infecciosas en cánidos silvestres y domésticos en áreas protegidas y zonas de interfaz y colabora en proyectos de investigación de primates y lobito de río que se llevan adelante en la Estación Biológica Corrientes (EBCo - CECOAL - CONICET). Es docente en la cátedra de Zoología y Ecología de la FCV-Universidad Nacional del Nordeste y coordinadora del Laboratorio de Parasitología en EBCo. Desde 2011 realiza y participa en diversos proyectos de educación y conservación.


Florencia Quijano Vocal


Es bióloga y guardaparque, becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina. Realizó sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Sus estudios se centran en el comportamiento social y endocrinología de primates. Es activista por la defensa de ambientes nativos de Corrientes. Desde el 2018 participa de diversos talleres de educación para la conservación.


Veronica Romero Vocal Suplente


Es Doctora en Biología y docente universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudia temas relacionados a la ecología poblacional de mamíferos del NEA, especializada en geomática aplicada con herramientas SIG. Colabora en distintos proyectos, especialmente relacionados a conservación y educación ambiental de la Estación Biológica Corrientes (EBCo - CECOAL - CONICET).



Directores

Dirección Relaciones Públicas

Julian Ezcurra


Dirección de Educación Ambiental

Dra. Verónica L. Romero


Dirección de Investigación y desarrollo

Dr. Martin Kowalewski


Dirección Administrativa

Cdr. Ariel Aguirre


Consejo Científico

Félix Ignacio Contreras (CECOAL-CONICET),
Luciana Oklander (IBS-CONICET),
Marcelo Tejedor (CENPAT-CONICET),
Leandro Jerusalinsky (ICMBio-Brasil),
Sol Gennuso (Alemania),
Mariana Raño (APN-Argentina),
Marcela Orozco (UBA-CONICET),
Mariana Manteca Acosta (CENDIE-ANLIS)