La Fundación tiene a su cargo la puesta en valor de la reserva impulsando la concreción de inventarios naturales, proyectos educativos, y de gestión de Naturaleza. Queremos que esta reserva sea un ejemplo en la Región respecto al equilibrio entre un sistema productivo sustentable, la biodiversidad natural y la sociedad, involucrada en todo el proceso a través de la instalación de programas educativos y de Ciencia ciudadana en distintos sectores sociales.
En este proyecto se trata de consolidar trabajos de Ciencia ciudadana a partir de la participación de estudiantes de nivel secundario pertenecientes a Clubes de Ciencias de la provincia del NEA con el objetivo de concientizar a la población sobre la fauna silvestre y los efectos de la urbanización en zonas de interfase. Especialmente, los factores que causan modificaciones en el comportamiento, ecología y distribución de los monos urbanos.
Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer a las especies de cánidos silvestres que habitan el NEA, y las posibles interacciones que se dan entre ellas y especies domésticas, principalmente perros. A partir de actividades de investigación y educación se pretende conocer las amenazas que enfrentan los cánidos en sus ambientes naturales y promover un ambiente saludable para su coexistencia.
Si queres saber un poco más contacta a
La degradación, alteración y modificación de los hábitats naturales por efectos antropogénicos es una realidad en toda la Argentina y en nuestra Región. Particularmente, los incendios forestales principalmente utilizados para la transformación de paisajes naturales en tierras productivas o la obtención de nuevas pasturas en la ganadería, son una problemática ambiental con registros de alto impacto en el NEA, con resultados negativos a gran escala en la provincia de Corrientes desde el inicio de la estación seca 2020 hasta la actualidad.
Nuestra propuesta tiene como objetivo a largo plazo la recuperación integral de sitios afectados por estos eventos a partir de la implementación de un programa de restauración gradual del ambiente.
Trabajamos junto a la comunidad en tres etapas:
Este programa puede ayudar a otros lugares que estén atravesando procesos similares frente al avance de las urbanizaciones y diferentes procesos productivos no sustentables y extractivistas que alteran la funcionalidad y biodiversidad de los ecosistemas en Argentina.
El proyecto propone acciones de concientización, prevención y capacitación sobre enfermedades zoonóticas e infecciosas, tomando como modelos de estudio mamíferos centinelas, entre ellos especies de cánidos silvestres (zorros de monte y zorro pampeano, conocidos regionalmente como aguará-chaí) y monos aulladores negros y dorados o carayás. Las poblaciones de estas especies que viven en zonas de interfase están bajo un proceso de urbanización que afecta a sus hábitats naturales, siendo estas áreas zonas de contacto con personas y animales domésticos, generando potencialmente dinámicas de enfermedades zoonóticas. Por lo tanto, es interesante estudiar y divulgar temas relacionados a los ciclos de estas enfermedades asociadas a animales silvestres/domésticos/personas que los exponen a una situación de máxima vulnerabilidad.
El proyecto consiste en capacitar y armar una red denominada "Centinelas en acción" mediante la participación de "parabiólogos" (ciudadanos locales integrados en los procesos de conservación para lograr conservación a largo plazo). Este proyecto surgió desde inicios del 2019 en el marco de UNNE + Salud y continua hasta la actualidad.